jueves, 21 de octubre de 2010

AGUSTIN MUÑOZ GRANDES, Y OTROS NOMBRES DE FASCISTAS EN LAS CALLES DE CARABANCHEL

Paseando por Carabanchel, apenas reparamos en los nombres de las calles, a no ser que vivamos en alguna de ellas, o que alguien conocido lo sea, e ignoramos casi todo de las personas que les dan nombres. Pero, a día de hoy, hay toda una serie de nombres de próceres del Franquismos que, a día de hoy, siguen dando nombre a calles de Carabanchel, sin que se haya hecho siquiera el intento de eliminarlas de la nomenclatura urbana, por otras con un historial más democrático. Quizá el personaje más conocido de la Dictadura Franquista que, a día de hoy, tiene una calle en Carabanchel sea Muñoz Grandes, insigne militar franquista que da nombre a una de las calles importantes de nuestro Distrito, y que es acompañada por los nombres de otros "próceres" de extrema derecha fascista. 

Nos extenderemos especialmente sobre Agustín Muñoz Grandes, dada su importancia política, pero no con ello minusvaloramos a los demás fascistas cuyo nombre se inmortaliza en algunas de nuestras vías, para nuestra vergüenza, sin que las fuerzas políticas hayan hecho nada por eliminarlas.

Esta es una imagen típica de los carabancheles, durante la infancia de Muñoz Grandes, donde sus padres residían cuando él nació. Con el transcurso de los años, Agustín se decanta por los estudios militares.

Se gradúa Agustín, en la Academia Militar de Toledo, en 1912, y es enviado a Marruecos en 1915, como otros muchos militares de su época, donde es herido en la Batalla de Alhucemas en 1925

LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
En 1931, ya proclamada la II República, es nombrado Segundo Jefe de la Guardia de Asalto, y participa en la represión de la Revolución de Asturias de 1934. Se afilia a Falange Española.

Detenido por fuerzas de la República en Madrid una vez comenzada la guerra, sin embargo logra evadirse, posiblemente ayudado por el propio general Rojo, sumándose luego a las fuerzas franquistas como jefe de la IV Columna Navarra y, tras ser nombrado general, como jefe del Cuerpo del Ejército Marroquí.

FIN DE LA GUERRA CIVIL HASTA FINAL DE LA II GUERRA MUNDIAL.
Acabada la Guerra Civil, Franco le nombra Ministro Secretario General del Movimiento y jefe de las Milicias Falangistas, quedando finalmente como Gobernador Militar del Campo de Gibraltar.

En 1941, Hitler invade RusiaFranco, para mostrar a Hitler su agradecimiento por la ayuda mostrada durante la guerra civil forma la DIVISION AZULnada menos que 47000 pudieron pasar por la División, con un alto número de fallecidos. Muñoz Grandes fue designado como jefe de la expedición, que debía reforzar a los alemanes en el Frente Ruso, porque reunía las dos condiciones; buen jefe militar y profalangista.

Una vez en Rusia, mantiene una relación estrecha con los jerarcas nazis, asesorando a varios de ellos en asuntos militares. En 1941  es recibido por Hitler en su refugio. En 1942 es condecorado con la Cruz de Hierro en su máxima categoría, y posteriormente se le condecora con las Hojas de Roble de Caballero de dicha condecoraciónHitler deposita su confianza en él como posibilidad de relevo de Franco.

Consciente Franco del peligro de que Hitler se sirviera de Muñoz Grandes para derrocarle, y aprovechando la oportunidad de que las fuerzas alemanas estaban recibiendo sus primeros reveses, Franco llama a Muñoz Grandes de vuelta a España, y le nombra Jefe de la Casa Militar del  Jefe del Estado  y en 1943 pasará a ser el Capitán General de la I Región Militar.

FIN DE LA II GUERRA MUNDIAL HASTA 1970
En 1951 es nombrado Ministro de Defensa y en 1957 logra la graduación de Capitán General

En 1962 llega a la Vicepresidencia del Gobierno y después es vicepresidente del Consejo del Reino, hasta que sea sucedido por Carrero Blanco.

En 1968 Muñoz Grandes recibe el Gran Collar de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas.

Muñoz Grandes fallece en 1970 en el Hospital Militar del Generalísimo, siendo enterrado en el cementerio de Carabanchel Bajo vinculado a la parroquia de San Sebastián.

El actual Paseo de Muñoz Grandes se urbanizó alrededor de 1926, cuando este paseo recibió su actual nombre, siendo conocido hasta entonces como Paseo del Hospital. Pero no es la única calle con nombres fascistas: las siguientes son algunas de ellas:

JOSE GARCIA VARA, Militante Falangista

JUAN PEREZ ALMEIDA, Militante Falangista

ENRIQUE MOYANO, Militante Falangista

ANTONIO CORPAS GUTIERREZ, Militante Falangista

EDUARDO RIVAS, Militante Falangista

GENERAL MOSCARDÓ (El “héroe” del Alcázar de Toledo)

ALFREDO ALEIX: concejal de Carabanchel contrario a la República y simpatizante de las ideas fascistas.

ÁLVAREZ ABELLAN: Teniente alcalde de Carabanchel, contrario a la República, de ideas fascistas.

MIGUEL GARCÍA DE LA HERRAN: Redactor de la declaración del estado de guerra emitido en Sevilla el 10-02-1932. Comandante Militar de Sevilla. Partidario de Franco, en 1936 actuó a las órdenes del General Sanjurjo.

PADRE OLTRA: Religioso franciscano, asesor de la Hermandad de Excombatientes del bando franquista

ALGUNOS NOMBRES ALTERNATIVOS:
Si se quiere honrar a hijos de Carabanchel hay otros muchos personajes vinculados a la Historia del Distrito y con un pasado no cuestionable o incluso heroico:

-Teresa Cabarrús; nacida en Carabanchel Alto. Salvó a centenares de personas de pasar por la guillotina en la Revolución Francesa. Es bastante importante que se logre que una calle del distrito tenga su nombre. A su vez también lo debiera ser en cuanto a defensa del papel de las mujeres en la historia, de una manera protagonista y activa.

-José González Hontoria; marino, inventor, brigadier. Fallecido en Carabanchel Bajo

-Senén Ordiales González; nacido en Carabanchel Alto. Uno de los pioneros de la aviación.

-Ayllón Alonso Mateo Miguel ; ministro del siglo XIX. Fallecido en Carabanchel Bajo

-Así hasta 20 personajes vinculados al actual Distrito de Carabanchel (compuesto por los anteriores pueblos de Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo), quien no hay que olvidar que se vieron OBLIGADOS a perder su independencia, y fusionarse con Madrid, en 1948, al igual que se vieron obligados a hacer otros pueblos como  Chamartin de la Rosa, Canillas, Canillejas, Hortaleza,  Aravaca, Barajas, El Pardo, Vallecas, Vicálvaro o Villaverde hasta 1956, sin que la opinión o los deseos de sus vecinos importara ni poco ni mucho al Régimen, ni el Ayuntamiento democrático haya hecho ningun acto conmemorativo de desagravio, ni hayan recibido ningún tratamiento especial para intentar recuperar las fiestas típicas, ni las costumbres, de esos pueblos.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

La historia es nuestra historia, y hay que saber verla con respeto y distancia. También forman parte de ella Fernando VII, rey absolutista, Tomas Meabe, fundador de las juventudes socialistas, Pablo Lafargue, cuñado de Marx y divulgador del marxismo en España, Pablo Iglesias, marxista y fundador del PSOE ... y así muchos más.

Anónimo dijo...

hola estoybuscando fotos de carabanchel bajo del 50,60,70, sobre todo busco de la via lusitana hantes de la remodelacion si alguien me las puede facilitar se lo agradeceria,un saludo, mi email joseluis_alonso@hotmail.com