jueves, 22 de diciembre de 2011

LA INFLUENCIA ACTUAL DEL FRANQUISMO EN LA IDEOLOGIA DE LOS ESPAÑOLES

José Ramón Carbonell Rubio jose.ramon.carbonell@gmail.com a través de yahoogroups.com 
20 dic (hace 2 días)
para listaGCE
 
http://blogs.elpais.com/metroscopia/2011/12/edad-e-ideologia.html

¿Se puede percibir todavía la influencia de 40 años de dictadura en la ideología de los españoles? Parece que sí. Entre los meses de septiembre y noviembre, Metroscopia ha realizado 19.851 entrevistas –un conjunto muy amplio en términos demoscópicos– en las que se pedía a los encuestados que se posicionaran en una escala ideológica de 0 a 10, en que el 0 equivale a una posición de extrema izquierda y el 10 a otra de extrema derecha.
Si nos fijamos en las respuestas según la edad de los entrevistados destacan varias cosas. La primera es que la mayoría de los españoles (de cualquier edad) se considera ideológicamente de centro. La segunda es que las líneas son más o menos paralelas hasta los 64 años pero a partir de ahí baja la proporción de españoles que se consideran de izquierdas (3 y 4 en la escala de 0 a 10) y, al mismo tiempo, aumentan significativamente los que se autoposicionan en la extrema derecha (de 8 a 10 en la escala).
6a00d8341bfb1653ef0162fdf25d39970d-550wi.jpg
Es decir, el único grupo de edad en que la extrema derecha tiene un cierto peso específico es entre los mayores de 65 años. Y, además, este es el único grupo de edad en que la identificación con la izquierda pierde relevancia. Se trata del grupo demográfico compuesto por los españoles nacidos antes de 1946 y que acabaron la educación primaria antes de mediados de los cincuenta.
Explicaciones puede haber muchas. Probablemente una no baste y esto se deba a una combinación de varios factores. En primer lugar, tendríamos que tener en cuenta que se trata de personas que han vivido, como mínimo, casi la mitad de sus vidas bajo una dictadura de extrema derecha. Los recuerdos de infancia y juventud están asociados con aquella época, así como los procesos de socialización más fundamentales. No resultaría extraño, pues, que una parte de esas personas no tenga ningún reparo en autoidentificarse con la ideología que empapaba el contexto social en que construyó su identidad.
Por otro lado, no hay que olvidar que un número considerable de españoles poco afines con la ideología del dictador salieron del país tras la guerra o no sobrevivieron a ella. Varias generaciones de personas con ideología de izquierdas, y que hoy tendrían más de 65 años, se perdieron para siempre.
Además, muchos de aquellos que pasaron la primera mitad de su vida en la España de Franco tienen hoy reticencias a la hora de mostrarse abiertamente de izquierdas. Esto explica que uno de cada tres, en este grupo, voten PSOE o IU pero que muchos de ellos prefieran identificarse como de centro.
Otro aspecto, quizás, que tener en cuenta pueda ser el dicho que apuntaba hace pocos días Javier Marías en un artículo en El País: "Quien es un revolucionario en la veintena, será un conservador en la sesentena, y quien no cumpla con eso se constituirá en anomalía y carecerá de corazón primero y de razón después". Sin embargo, este viejo refrán -ya recogido hace casi un siglo por el otro Winston Churchill, el americano– no basta por si solo para explicar las diferencias que se observan. Especialmente si las comparamos con las del comportamiento electoral –bastante más equilibrado entre derecha e izquierda que la autoubicación ideológica de los españoles de más de 65 años–.
Estos dos gráficos nos ayudan a analizarlo. Se trata del autoposicionamiento ideológico de los votantes del PP y del PSOE. En ellos vemos que, al mismo tiempo, suceden dos cosas:
1. los votantes del PSOE de mayor edad tienden a evitar la etiqueta “izquierdas” y a aceptar la de “centro”; y
2. los votantes de mayor edad del PP optan por la etiqueta de “extrema derecha” en mucha mayor proporción que los más jóvenes de ese mismo partido.
6a00d8341bfb1653ef01543870a218970c-550wi.jpg
6a00d8341bfb1653ef01675ee673aa970b-550wi.jpg
Naturalmente, la ideología de una sola persona es mucho más compleja y tiene más dimensiones que esas coordenadas izquierda-derecha, pero la aplicación de esta escala, por sí sola, ya permite -como puede verse- extraer matices sugerentes.
Por cierto, las comunidades autónomas donde una mayor proporción de ciudadanos se autositúa en la extrema derecha son Castilla-León y Canarias (9%). Las que menos, País Vasco y Cataluña (3%).

No hay comentarios: